Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Bases de la ecología Ir abajo Indice Formulario siguiente

Bases de la Ecologìa


TEMA 1: DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA

Aunque la ecología es una ciencia relativamente nueva, tiene sus antecedentes en estudiosos como los llamados naturalistas, que también
fueron los iniciadores de la biología. Como veremos, estas dos ciencias tienen orígenes comunes y están íntimamente relacionadas, aunque
cada una se enfoque en aspectos particulares del estudio de los seres vivos.




La ecología como ciencia
integradora e interdisciplinaria



Primero, llamarmos a la ecología como una ciencia factica, es decir, una disciplina que busca conocimiento estudiando los hechos de una
manera ordenada y racional. Como cualquer ciencia, utiliza el método científico para obtener y validar conocimientos. De esta forma, la
ecología va construyendo explicaciones racionales acerca de su objeto de estudio.

¿Qué estudia la ecología?


la palabra ecología proviene de los vocalos griegos oikos, casa, y logos, estudios; en este sentido, el medio amiente es la
"casa" de los seres vivos, así que la ecología estudia las relaciones existentes entre los distintos seres vivos, y entre ellos y su medio
ambiente. Más adelante veremos cuáles pueden ser esas relaciones y a qué nos referimos exactamente cuando hablemos de medio ambiente.


¿Cómo y cuándo surgió la ecología?


La palabra ecología fue usada por primera vez en 1869 por el zoólogo alemán Ernest Haeckel; sin embargo, no podemos decir qué ése haya sido
el inicio de la ecología como ciencia, ya que cualquier ciencia se va construyendo y estructurando poco a poco, con la intervención de
diversas personas. A pesar de esto, podemos identificar al científico Jean-Baptiste Lamarck, Charles Darwin y Haeckel como los que plantearon
las primeras ideas sobre esta ciencia. En sus estudios señalaron que los seres vivos reaccionan ante el medio ambiente en el que viven,
modificando sus habitos y costumbres, y que estos cambios que ocasionarían, a la larga, modificaciones en los mismos organismos (evolución).


De este modo, la ecología se presenta en un principio como una variante de la naciente biología: la autoecología, que se centra en
el estudio de los organismos y sus reacciones fisiológicas. Para la autoecología, el medio ambienteno es tan importante como los
organismos que viven en él. Posteriormente, a principios del siglo XX, los científicos comenzaron a poner atención a las poblaciones de
organismos en su conjunto y no de forma individual, y así urge la demoecología o ecología de poblaciones.

Hacia la tercera década del siglo XX se desarrolla la sinecología o ecología de comunidades donde, además del concepto de comunidad,
se incluye el estudio de distintas poblaciones que interactúan con su entorno. En 1935, Arthur George Tansley propuso el concepto ecosistema.
Este término fue desarrollado en 1941 por el cientifico Raymond Lindeman, quien tomo en cuenta los intercabios de energía y propuso conceptos
que relacionaban a los organismos con sus ambientes fisicos.

Al principio los científicos veían al ambiente como algo externo a los organismos, separado de ellos, pero poco a poco surgieron nuevas
propuestas que comenzaron a cambiar esta idea. Actualmente muchos ecólogos están de acuerdo en que todo organismo no está en un entorno
sino que vive con y en su entorno sino que vive con y en su entorno.

Ya en la segunda mitad del siglo XX, la idea que se tenía de la ecología y de su objeto de estudio cambió despues del surgimiento de distintos
principios, como la segunda ley de la termodinámica, que dice que la entropía tiende siempre a aumentar; asi como la observación de
Erwin Schödinger, quien afirma que la evolución de los seres vivos contradice dicho principios; y otras teorías modernas como la mecánica
cuántica, entre otras.


¿Cómo es la ecología en la actualidad?


Entre 1850 y 1968 se desarrolló una teoría que reunía los estudios de diversas disciplinas. Esta teoría se debe a los trabajos de Ludwing
von Bertalanffy, y fue conocida como teoría general de sistemas y gracias a ella introdujo el concepto de sistema, que es una entidad
diferente a la mera suma de sus partes.


Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas del conocimiento: física, química, biología, sociología, etc.
Para él, éstas son divisiones arbitrarias, pues la naturaleza no está dividida de esa forma. Por eso la ecología estudia a la naturaleza
como un todo, como un gran sistema compuesto de diversos subsistemas. Este gran "todo" recibe el nombre de biosfera.

Las propiedades de los sistemas no pueden describirse por sus elementos separados, por eso tienen que estudiarse globalmente e involucrar
a todas sus partes.


Existen tres premisas básicas:





Los sistemas existentes dentro de sistemas Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos dentro de un organismo y así sucesivamente.
Los sistemas son abiertos Como consecuencia de la anterior premisa, tenemos que cada sistema recibe o da algo a los otros sistemas, generalmente a los que se encuentran más cerca. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercamio constante con su ambiente.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones para funcionar.



Es importante recalcar que esta teoría de sistemas se enfoca en la idea de que las partes de un conjunto se encuentran interconectadas para formar una unidad más grande, la cual tien características específicas que no poseen los elementos por separado. Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón, una acción que produzca cambio en todas las demás unidades de éste, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o modificaciones se presentará como ajuste de todo el sistema. Entre las diferentes partedes del sistema existe una relacion de causa y efecto.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden clasificarse en cerrados o abiertos:
  • Los sistemas cerrados son aquellos que no presentan intercambios con el amiente que los rodea, no admiten ninguna influencia ambiental y tampoco aportan nada al medio que los rodea.

  • Los sistemas abiertos son aquellos que presentan interrelaciones con el medio ambiente, donde intercambian materia y energía. Generalmente, en ellos se observan complejos procesos de adaptación, con el fin de sobrevivir ante las condiciones que se presenten.


    La tierra suele ser concebida como un sistema cerrado, pero no aislado, porque a él llega todo el espectro de radiación solar. Actualmente se considera que un organismo vivo es un sistema abierto.



    ¿Por qué se le llama ciencia integradora?


    La ecología ha cambiado mucho desde sus inicios. Ya no se le considera como una rama de la biología, actualmente la ecología es vista como una ciencia integradora, es decir, que en el estudio de los problemas ecológicos se requiere de la intervención de otras ciencias naturales, más como participantes activos que intervención de otras ciencias naturales, más como participantes activos que como meras ciencias auxiliares.

    No se trata de abarcar todas las ciencias, si no de identificar en cada problema ecológico la relación existente entre cada problema ecológico la relación existente entre cada uno de sus componentes, y si éstos son de distinta naturaleza, se les tiene que estudiar desde diversos puntos de vista.


    Ecología y ecologismo


    El término ecología se ha empleado en los últimos años para hacer referencia a aspectos del medio amiente que no necesariamente son científicos.

    La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos y su medio ambiente a través de métodos rigurosos, mientras que el ecologismo se refiere a las acciones políticas y sociales que distintas agrupaciones emprenden para mejorar las condiciones ambientales.

    Ir arriba
© 2025 ecologia

26263